LESBIANAS MORELENSES (LM)
La primera organización mexicana de lesbianas feministas en un Estado del país que no era la capital fue el grupo LESBIANAS MORELENSES (LM), primer grupo tomando en cuenta que la represión lesbofóbica en los Estados de la república era extremadamente más devastadora, cruel y brutal que en la capital. El grupo se fundó en el pueblo indígena de Ocotepec, Cuernavaca, Estado de Morelos en mayo de 1982 y concluyó en 1987 con una duración de cinco años y medio de trabajo lésbico. También representó la primera organización integrada por lesbianas populares, proletarias y de origen indígena. Y, asimismo, constituyo la primera experiencia de comuna de lesbianas mexicanas con intención autosustentable. Su definición política fue el lesbianismo feminista socialista.
LESBIANAS MORELENSES (LM).
El grupo Lesbianas Morelenses (LM) fue fundado a iniciativa de Martha Solé con la participación de Maricela Pérez, Guadalupe Reyes y María Elena González, el 25 de mayo de 1982 en Ocotepec, Estado de Morelos. Su antecedente fue un grupo de mujeres homosexuales que al inicio de 1982 se reunía en una casa de campo en el Municipio de Temixco donde nadie las podía agredir. A mediados de ese año llegó de la ciudad de México Yan María Castro (Yaoyólotl) quien por primera vez les compartió información sobre la existencia del movimiento lésbico feminista y socialista que se desarrollaba en la capital.
Martha decidió constituir un grupo lésbico a fin de eliminar las actitudes machistas que repetían las mujeres homosexuales de los patrones o estereotipos masculinos, por ejemplo, vestirse como hombres, beber, fumar, actuar violentamente y tener muchas mujeres. Así como para poder defenderse de los ataques constantes de las agresiones sociales, de la policía y de la represión gubernamental.
LA PRIMERA COMUNA DE LESBIANAS MEXICANAS
El grupo consiguió prestada una casa abandonada en Ocotepec invadida por vegetación y alacranes a cambio de repararla y cuidarla. Desyerbaron el terreno y empezaron a sembrar hortalizas y a levantar espacios para la cría de gallinas, pollos y gansos, así como a realizar trabajos colectivos artesanales para contar con entradas de dinero. Algunas, además, trabajaban como albañilas (obreras de la construcción), vendedoras ambulantes o en alguna institución de gobierno.
De esta manera Lesbianas Morelenses creó la primera comuna de mujeres lesbianas mexicanas y la primera con un propósito autosustentable. Anteriormente había existido el proyecto de comuna del grupo Ákratas pero fue una iniciativa principalmente de extranjeras, aunque dirigido por la destacada militante feminista radical anarquista separatista Marcela Olavarrieta. Además, LM fue la primera comuna mexicana conformada por lesbianas de los sectores populares, proletarios e indígenas. El grupo ofreció apoyo y contención a las mujeres que no deseaban someterse a la heterosexualidad obligatoria trabajando como pequeño grupo de autoconciencia feminista (PGAF) y brindó albergue a las que se encontraban bajo fuertes tensiones y agresiones en su familia, el trabajo o el barrio; quienes, a su vez, retribuían con trabajo voluntario dentro de la comuna. Los sábados organizaban convivios y antes de que se desatara la fiesta llevaban a cabo una actividad político-cultural para despertar una conciencia social y feminista, por ejemplo, leer pasajes de mujeres feministas destacadas o hacer análisis de problemáticas sociales. La comuna llegó a albergar hasta doce mujeres. Asimismo, empezaron a apoyar a algunas acciones de la lucha social y política obrera y campesina.
SOBRE LAS INTEGRANTES
Las integrantes fueron trabajadoras asalariadas, obreras, comerciantes, muchas de la construcción o albañilas y vendedoras ambulantes de origen rural, obrero, campesino e indígena, morenas en su totalidad, gente de mucho arraigo étnico. Todas solteras, excepto algunos casos en los que se habían visto obligadas a casarse o tener un hijo. Su edad oscilaba dentro en el rango de 18 a 23 años. Su nivel educativo era sin estudios y algunas con primaria terminada.
En el caso particular de Martha, terminó la carrera de Derecho y la ejerció, pero no pudo titularse porque quedó “fichada” en todas las universidades, debido a que lideró un movimiento contra el rector de la Universidad de Morelos por permitir la existencia de los grupos llamados “los porros”, grupos de choque de la Rectoría para mantener su orden y atacar con violencia a cualquier manifestación de movimiento estudiantil democrático.
LA DEFINICIÓN POLÍTICA DE LM: LESBIANAS, SOCIALISTAS, FEMINISTAS
La definición política de Lesbianas Morelenses fue: Lesbianas, feministas, socialistas. Lesbianas porque no se sometían a la heterosexualidad obligatoria a través del matrimonio; Feministas siguiendo el ejemplo de destacadas luchadoras sociales y Socialistas porque Martha tuvo una importante influencia de su abuelo originario de Cataluña (España) exiliado en México debido a su lucha contra el régimen franquista y, además, también tuvo una fuerte influencia de la lesbiana feminista socialista Yan María Castro (Yaoyólotl).
OBJETIVOS DE LESBIANAS MORELENSES:
Entre sus principales objetivos estaban:
- impulsar la participación de las mujeres lesbianas en la vida política del Estado;
- igualdad de condiciones laborales y salariales y respeto a los derechos humanos de las lesbianas;
- derecho a la información y formación sobre sexualidad y derechos reproductivos de la mujer;
- impulsar la organización de las lesbianas para protegerse de las agresiones de la sociedad patriarcal, principalmente a nivel laboral.
METAS DE LESBIANAS MORELENSES A CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO:
Lesbianas Morelenses se propuso:
- A corto plazo: contención e información a las mujeres para protegerlas de las agresiones sociales a través de la unidad en grupo y la organización política.
- A mediano plazo: lograr una casa comunitaria autosustentable de autoproducción y autoconsumo y, asimismo, desarrollar un proyecto editorial.
- A largo plazo: Llegar a ser una fuerza social capaz de transformar esta sociedad injusta sustentada en la explotación humana, a través del socialismo.
LA PERSECUCIÓN POLÍTICA.
A finales de 1983 el gobierno dictatorial de Morelos, que no permitía divergencias de opinión, según les informó un amigo, giró ordenes de aprensión contra ellas por ser lesbianas, feministas, indígenas y socialistas, iniciando su persecución política ya que la agrupación estaba creciendo fuertemente y creando una gran consciencia política entre las jóvenes.
Por lo cual, tuvieron que disolver la comuna y, por seguridad, deshacerse de todo su archivo de trabajo quemando todas las publicaciones, documentos y fotografías que habían realizado quedando muy poca evidencia documental de su trabajo, razón por la cual muchas lesbianas desconocen su existencia. Y las principales integrantes de ML se vieron obligadas a tener que huir de manera intempestiva del Estado de Morelos y salir como exiliadas políticas para refugiarse en la ciudad de México.
EL EXILIO
A la capital llegaron cuatro compañeras: Martha, Maricela, Lupita y Malena, Yan consiguió con una amiga suya, Carmen Porr., el préstamo de un departamento y al principio inclusive comida, un lugar seguro en la ciudad de México donde vivir y sustentarse para trabajar, situación que duro dos años.
En la capital conformaron un equipo de trabajo para poder sobrevivir que se llamó SERVIDOMESTIC con los conocimientos de albañilería y plomería básicos y pintado de muros que les enseñaron las compañeras obreras de la construcción, cuya finalidad era realizar todo tipo de trabajo en casas particulares, así como limpieza en general.
EL RACISMO Y EL CLASISMO DE LAS FEMINISTAS
Lesbianas Morelenses nunca tuvo afinidad con los grupos del feminismo radical (FR) ubicados en Tepoztlán (Lesbostlán), un pueblo muy cercano de Ocotepec y de Cuernavaca, porque LM no estaba de acuerdo con la radicalidad sino con una posición política de clase, socialista. Asimismo, los grupos que conoció en la capital eran muy urbanos, clasemedieros (pequeñoburgueses) e integrados principalmente por blancas o mestizas que no se interesaban por las lesbianas fuera de la capital y mucho menos por mujeres de origen obrero y campesino y para nada, mujeres con apariencia indígena, desinterés, además, porque no eran mujeres famosas, blancas o “guapas”.
Esta actitud era no solo centralista sino clasista y racista, respondía al poder que siempre se ha centralizado en la capital y en la clase pequeñoburguesa blanca profesionista, política, de los medios y académica como si fueran la única realidad de México.
PARTICIPACIÓN EN EVENTOS.
En la ciudad de México LM participó, como lesbianas socialistas, en actividades de la lucha social, por ejemplo, las marchas del movimiento obrero los 1ro. de mayo, Día del trabajo, antes y después del exilio, y a partir del 1985 en apoyo a la lucha de las obreras de la confección, particularmente al Sindicato de Costureras 19 de Septiembre. También participaron en eventos feministas como el Encuentro Feminista Nacional realizado en Colima en 1983 del que se retiraron por confirmar que el feminismo era muy urbano, clasemediero (clase media) y blanco.
Asimismo, fue co-convocante de la primera reunión formal para analizar la trayectoria del movimiento lésbico en México realizada por primera vez en el país en un campus universitario la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en la Facultad de Filosofía (Yan era estudiante de esa facultad y logró que las autoridades accedieran a prestar el espacio) en 1986, denominada Primer Reunión Evaluatoria del Movimiento de Lesbianas en México.
LOGROS.
- Primero, conformar el primer grupo de lesbianas de un estado de la república mexicana y de lesbianas nativas u originarias. Existían varios grupos de extranjeras por ejemplo, en Tepoztlán (Lesbostlán) pero no eran nativos aunque después integraran a mexicanas; además, se limitaban a la vida comunitaria y no participaban exteriormente en las luchas y movimientos sociales.
- Segundo, conformar la primera comuna de mujeres proletarias en una casa comunal con un trabajo colectivo de autoproducción y autoconsumo para el sustento comunitario, con el propósito de llegar a ser en la medida de lo posible autosuficiente.
- Tercero: formación de cuadros lésbicos en el gremio de la construcción, albañilería, en pro de los derechos laborales de este sector de trabajadores.
PUBLICACIONES.
Antes de salir exiliadas publicaron tres boletines y en el exilio otras más que repartieron en la ciudad de México en las marchas obreras y con los grupos feministas:
- el primero, sobre la explotación de las mujeres en el trabajo doméstico;
- el segundo, sobre el etnocidio que estaba sucediendo en Chiapas en ese entonces y en apoyo a la lucha indígena de ese Estado (aún no aparecía el Ejercito Zapatista de Liberación Nacional, EZLN);
- el tercero, (Datos pendientes).
- el cuarto: folletos y volantes invitando a participar en marchas y eventos: entre ellos, una denuncia de la represión política por parte del gobierno de Morelos a CIDHAL y a LM; un documento sobre la marcha del orgullo homosexual de 1985; un artículo de crítica al Encuentro Feminista en Colima en relación a lo que les estaba sucediendo y un documento para la Primera Reunión Evaluatoria del Movimiento de Lesbianas en México en la Facultad de Filosofía de la UNAM en 1986, entre otros.
TRABAJO CON OTROS MOVIMIENTOS O LUCHAS SOCIALES.
Lesbianas Morelenses manifestó su compromiso de lucha con el movimiento obrero en las marchas y protestas de los trabajadores principalmente los 1ros de Mayo, Día del Trabajo, en el Zócalo de la Ciudad de México, enfrentando a los esquiroles y golpeadores del gobierno. De hecho, en 1985 enfrentaron una experiencia muy violenta por parte de dichos grupos de choque de los grandes sindicatos corporativizados u oficiales, llamados “sindicatos charros”, que atacaron al contingente de los sindicatos independientes en el que participaba LM y fueron dispersados a golpes con varillas y palos “rompe cráneos”, pero ellas lograron ayudar a proteger a las compañeras obreras de la confección y salir por entre las vallas y los cercos de granaderos.
EL FINAL.
Finalmente, en 1987 concluyó el régimen gubernamental que las perseguía y pudieron regresar a su lugar de origen, el Estado de Morelos. Esos más de dos años siendo tan jóvenes y fuera de su tierra las ayudó a madurar y a tomar conciencia de la realidad tan dura y difícil de las mujeres sobre todo aquellas que tenían un origen campesino y/o indígena, y, por tanto, a visibilizar el carácter centralista, clasista y racista del propio feminismo, además de lesbofóbico. El grupo se disolvió ese mismo año.
MARTHA SOLÉ (la Jefa Ailtonal).
Martha Solé fue el pilar de Lesbianas Morelenses ya que contaba con una importante trayectoria de lucha social y política. Entre los hechos más destacados de su trayectoria se pueden mencionar: ser la primera mujer dirigente campesina de la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA) en el estado de Morelos que en sus 50 años de la fundación le otorgo en 2019 un reconocimiento como la primera mujer dirigente en provincia. Ser diputada suplente del Partido Socialista de los Trabajadores (PST) en la XLIII legislatura del Estado de Morelos del periodo 1985-1988. Ser electa como la primera mujer regidora de izquierda de dicho partido en la comisión de Educación, cultura y pueblos indígenas en el municipio de Temixco el período, 1988-1990. Y ser la dirigente de la lucha de defensa de las tierras de los ejidatarios de Acatlipa a quienes el gobierno pretendía despojar en 1989.
Asimismo, la lucha indígena vinculó a Marta Solé, Jefa Ailtonal, con los círculos de la danza azteca, siendo nombrada en 1991 zuhuakatekuhtli = mujer gobernante de la danza azteca por la capitanía de la Mesa de la Virgen de la Soledad fundada en 1731 en el estado de Morelos, máximo grado que una mujer puede ostentar. Y desde esa posición continúa luchando por las mujeres de las comunidades indígenas a través de proyectos de capacitación política ante autoridades federales, como el Instituto Nacional Indígena, por ejemplo, publicando la primera guía legal para denunciar ante los Ministerios Públicos en idioma indígena náhuatl y capacitando a las primeras ayudantes municipales en las comunidades del municipio indígena Coatetelco y en Amatlán de Quetzalcoatl, Tepoztlán, vinculando siempre el trabajo espiritual con la lucha por los derechos de las mujeres indígenas y el proletariado siendo activista indígena hasta la fecha.